CHANCRO DEL CASTAÑO
Cryphonectria parasitica
MICOSIS Cryphonectria parasitica
Es el hongo responsable de la enfermedad conocida como Cancro del castaño (Heiniger & Rigling, 1994). En la actualidad afecta a todas las masas de Castanea Sativa (castaño europeo) del norte peninsular.
Este hongo penetra a través de heridas abiertas en el árbol (poda, grietas, cicatrices…) y permanece en la madera muerta. Es muy resistente al frío y a las condiciones adversas y muy agresivo, ya que coloniza muy rápido al huesped.
Está considerada como la enfermedad más grave del castaño a nivel mundial, no en vano aparece recogida en la legislación, tanto europea como española, como enfermedad de cuarentena.
Ciclo de la plaga
1. INFECCIÓN
El hongo es incapaz de infectar tejidos sanos, por lo que sólo penetra en aquellos castaños que tenga heridas de podas, grietas o cicatrices
2. ENFERMEDAD DEL CHANCRO
El hongo invade la zona subcortical degradando los tejidos y oprimiendo los conductos de savia y el agua hacia las partes altas del árbols. Por tanto, el primer síntoma será el enrojecimiento y ligero abultamiento de la corteza, más patente en pies de corta edad con cortezas más lisas.
3. SÍNTOMAS
Se originan después de grietas y hendiduras longitudinales en la zona afectada, que acaban laminando y exfoliando.
4. SECA Y MUERTE
Los brotes o ramas por encima de la lesió mueren y por debajo de esa zona se produce un rebrote de renuevos como respuesta del árbol a la enfermedad.
5. HONGO
El hongo se conserva en la corteza con la temperatura y humedad adecuadas produciendo estromas anaranjadas (masa o pústulas) sobre la que se formarán los microcuerpos reproductores: conidios y ascosporas
Daños y
Elementos de diagnóstico
- Corteza en tonalidades rojizas e hinchada.
- Corteza fisurada en las partes centrales del chancro.
- Micelio blanco en forma de abanico debajo de la parte externa de la corteza.
- Rebrotes debajo de la infección, más visibles en verano por el desarrollo del follaje.
- Hojas o ramas secas pertenecientes a la parte infectada del tronco y que sobresalen de pies frondosos en verano
Métodos
De control
En la actualidad no existe ningún método de control cultural o químico que se eficaz ni hay ningún castaño híbrido tolerante o resistente a la enfermedad
En el año 1965 Grente descubre la existencia de cepas de Cryphonectria parasitica que producen la cicatrización de los chancros, que se conoce como hipovirulentas.
En la actualidad basándonos en ese proceso natural se ha desarrollado un método de control biológico «saneamiento del chancro» que consiste en la inoculación de cepas hipovirulentas en los árboles que presentan cepas virulentas causantes de enfermedad.
En Galicia hay registrados ocho tipos de poblaciones de Cryphonectria parasitica virulentas causantes de enfermedad, de las cuales tres poblaciones son las que origina el 80% de los chancros gallegos
Para que el control biológico funcione con éxito se recomienda usar cepas hipovirulentas localizadas en la misma zona donde se aplica el control(MANSILLA et al;2000;SIDOTI & GRANATA, 2000)
El método de control «saneamiento del Chancro» cuenta con los medios biológicos compatibles con las poblaciones del hongo causantes de la enfermedad en Galicia.
Estas son las
Medidas preventivas
- DIVULGACIÓN para conocer los procesos infectivos del hongo y evitar así su propagación
- HIGIENE EN LABORES SELVÍCOLAS
- DESINFECTAR todos los instrumentos de corte con lejía o alcohol al 50%-70%
- CORTES de poda y recepes limpios y que permitan la evacuación del agua de lluvia
- SELLAR LAS HERIDAS, siempre que sea posible, con productos tipo «mastic» con acción fungicida
- QUEMAR LOS RESTOS de cortas, podas, etc. en especial cuando se sospeche que haya infección del hongo y hacerlo lejos del árbol para no dañarlo y favorecer la entrada de la enfermedad.
Chancro del castaño
En Fauna Útil contamos con formas de atajar el hongo responsable de la enfermedad chancro del castaño que afecta a la especie europea de este árbol que podemos encontrar en el norte de la península. Considerada la enfermedad más grave del castaño, penetra en él a través de heridas abiertas por podas, grietas, etcétera con un rápido crecimiento y es altamente resistente al frío. El método de control que ponemos a disposición de nuestros clientes es el llamado saneamiento del Chancro por el que se inoculan cepas hipovirulentas en los árboles con cepas virulentas que causan la enfermedad.
Hoy en día no existen métodos de control químico para el chancro del castaño, que unido a que no existen ninguna especie de estos árboles resistentes a la enfermedad hacen que sea de vital importancia tener en cuenta todo tipo de medidas preventivas, como las relativas a la higiene, incluyendo desinfectar los instrumentos de corte adecuadamente, realizar cortes limpios para favorecer la evacuación del agua de la lluvia, sellar las heridas usando un producto fungicida, quemar los restos de las podas lejos del árbol, etcétera.
Asesoramiento y método de control biológico para el chancro del castaño
Otra de las plagas para las que tenemos un tratamiento biológico en Fauna Útil es la del defoliador del eucalipto, que daña sus hojas en las diferentes fases de su ciclo de vida pudiendo llegar a matar al árbol. La solución nos la proporciona, una vez más, la naturaleza, ya que la Anaphes nitens deposita sus huevos en las puestas del gorgojo para que sus larvas se alimenten de los embriones, rompiendo su ciclo vital.
Asimismo en Fauna Útil disponemos de colmenas con abejorros polinizadores para favorecer el buen desarrollo y la productividad obtenida en campos dedicados a la agricultura y a la reforestación de zonas, ya que son más prolíferos en su trabajo comparándolos con las abejas. Disponemos de modelos para invernaderos y para exterior específicos que las colmenas estén bien protegidas, además realizamos recomendaciones sobre su ubicación y manipulación a nuestros clientes.